Peritaje y valoración del daño corporal
Como fisioterapeutas estamos formados y capacitados para realizar informes de peritaje o valoración del daño corporal del sistema musculoesquelético. En estos informes hacemos una serie de pruebas, revisamos y estudiamos informes médicos, de fisioterapia y de otros tipos, y hacemos una valoración del estado psicofísico de una persona. Gracias a esta valoración obtenemos mucha información sobre los rangos o limitaciones de movilidad articular, la función muscular, la mayor o menor dificultar para el desarrollo de actividades, ya sean básicas, profesionales, de ocio, de relación, etc. Según cuál sea el fin del estudio que realizamos, esos datos los trasladamos a un baremo y como resultado vamos a obtener un grado de discapacidad o dependencia, una serie de puntos o podemos saber si la persona está o no capacitada para realizar su profesión.
Principalmente vamos a realizar 3 tipos de informe pericial:
1. Por lesiones y secuelas
Cuando una persona sufre algún tipo de daño psicofísico o estético como consecuencia de un accidente de tráfico, una agresión, una mala praxis por parte de un fisioterapeuta, o incluso por tratamientos de quiromasajistas y similares, tiene derecho a recibir una indemnización por todos los daños causados, incluyendo días de hospitalización, baja laboral o limitación para realizar las actividades habituales. También por secuelas, por cicatrices u otros daños estéticos, etc.
Por ejemplo, si una persona ha sufrido un accidente de tráfico por el que ha tenido que estar hospitalizado, ha tenido que hacer rehabilitación, ha estado de baja laboral, le han quedado secuelas o incluso cicatrices, nosotros podemos realizar un estudio y emitir un informe que servirá para reclamar a la compañía de seguros o responsable civil una indemnización por cada uno de esos conceptos y conseguir una cantidad ajustada a los daños sufridos. Sin estos informes periciales, las compañías de seguros pagan indemnizaciones mucho más bajas de las que corresponden.
2. Valoración del porcentaje de discapacidad
Cuando una persona sufre un menoscabo en sus capacidades funcionales que le impide desarrollar en su totalidad las funciones que se consideran normales, esta persona presenta una discapacidad. Cuando una persona se encuentra en esta situación tiene derecho a recibir una serie de ventajas que ofrecen las distintas administraciones para que esta persona pueda desarrollar su vida en igualdad de condiciones dentro de lo posible. Para acceder a este tipo de ventajas, sobre todo económicas y laborales, la persona debe certificar que sufre una discapacidad y en qué porcentaje, y en ocasiones necesitan de un informe privado para demostrar tal situación. En este caso, nosotros podemos realizar el estudio y posterior informe basado en el baremo de discapacidad vigente.
3. Valoración del grado de dependencia
En ocasiones, esas limitaciones que sufre una persona suponen que dependa de otras para el desarrollo de una parte o la totalidad de su vida y en esta ocasiones también las distintas administraciones están obligadas a garantizar la ayuda necesaria. En este caso, para poder acceder a estas ayudas es también necesario acreditar el grado de dependencia en base a un baremo oficial. En muchas ocasiones la administración, a través de un funcionario o una empresa subcontratada, realiza una valoración que no estima que la persona sea dependiente o lo hace pero en un grado inferior a la realidad. En estos casos también será necesario realizar un informe privado para poder reclamar a la administración y conseguir así las ayudas. En este caso, también podemos realizar la valoración y posterior informe que la persona afectada usará para poder reclamar.
En cualquiera de los tres casos, para que la persona afectada pueda conseguir la indemnización o reconocimiento que le corresponde, es imprescindible tener un informe minucioso, completo, bien explicado, ajustado a la realidad y fiable y nosotros nos comprometemos a realizarlo.
¿Cuánto cuesta un informe pericial?
El precio del informe depende de distintos factores como el grado de dificultad del mismo, la necesidad o no de asistencia a un juicio para defenderlo ante un tribunal y del tiempo que requiera emitirlo. La realización de un buen informe que refleje la magnitud de unas lesiones, secuelas, etc, supone invertir tiempo en valorar, estudiar informes, buscar y estudiar bibliografía y finalmente redactarlo de forma clara y creíble para que un tribunal le de validez. El presupuesto estará adaptado a estas circunstancias.
Asistencia a juicios
En caso de que el desacuerdo la compañía de seguros, empresa, persona o administración correspondiente rtuviese que resolverse en un juicio, nosotros nos personaríamos en el mismo para defender nuestro informe pericial ante el tribunal.